
19 Oct Notas Visuales de la III Asamblea ITEMAS y Jornada Anual 2016
El pasado 4 de octubre, a eso de las 10:00 am pusimos rumbo a Santiago de Compostela. ¿El motivo? La celebración de la III Asamblea de ITEMAS y la Jornada Anual, 2016. Cuatro trenes y ocho horas después llegamos a nuestro destino. Por delante se presentaban tres días interesantes, por no decir excitantes. Mi última vez en Santiago fue a los 12 años. Llovido ha, desde entonces.
El tiempo nos acompañó, el pulpo, la cerveza y la ternera espectacular. Gran momento cuando hablé con el tabernero y le pregunté por las obras que tenía expuestas en la pared. Comentome que en ellas se explicaba el sentimiento nacionalista gallego. Un estilo de dibujo y una forma de representar una situación… muy interesante.
Nos recogimos pronto. Al día siguiente había que estar preparado. Llegamos al Hospital de Santiago, nos registramos y entramos al Aula. Ese momento es sumamente importante. Elegir bien el sitio es determinante: cerca de los que van a hablar… y lejos para captar a los que escuchan al que habla. Decir que me estoy convirtiendo en un experto en corbatas, americanas y demás complementos.
El acto fue inaugurado por las diversas autoridades, dando paso a la presentación de Alfonso Beltrán y de los diversos Grupos de Trabajo de la Plataforma. Pude captar a Manuel Desco, Lluis Blanch, Antonio García, Galo Peralta, Carlos Parra y Carlos Grande, entre otros.
Partimos a comer. A la vuelta nos hablaron de Códigos UNESCO, de AENOR y las normas UNE, de programas y ayudas del CDTI y de un tal Watson. Este era de IBM. Muy interesantes lo escuchado. Así acababa la primera jornada de la Asamblea. Aunque había dibujado toda la jornada…. quería dibujar Santiago. El día anterior ya puse mis ojos en algún que otro edificio. No fue posible. Un encuentro llevó a una charrada que a su vez llevó a un par de cervezas, en las que se habló sobre todo….. de «indicadores».
No olvidaré el rato que pasamos con Antonio y los indicadores ITEMAS. Entrada la noche y tras despedirnos de Antonio nos dirigimos al Parador. Precioso lugar. Quedé sorprendido por sus capillas, patios y salones.
Jueves, 6 de octubre. La jornada comenzaba con diversos talleres: Formación Lean, Customer Experience, Design Thinking, Presentología, Metodología CPS y Seis sombreros para pensar. Me hubiera gustado haber ido a todos, pero…. tuve que decantarme por dos: Customer Experience y Metodología Creative Problem Solving.
El primer taller fue el de Experiencia de Usuario, impartido por Assier Perez –Dowayo-. Nos estuvo hablando sobre la importancia del proceso frente al resultado, del objeto frente el sujeto. De las dos mitades de la naranja: Profesionales & Pacientes y de la especial atención a prestar del «Mind the Gap» que a veces existe cuando se definen los procesos.Corriendo, corriendo nos fuimos al segundo taller: Metodología CPS (Creative Problem Solving). Pablo López de Creativigo, nos habló sobre la importancia del ver más allá, de pensar diferente y de lo que yo llamo el «para, mira, pasa que pone en los carteles del tranvía»: explorar, generar ideas y prepararse para la acción. Como dijo Pablo: ¿Cuánto tiempo perdemos en resolver el problema equivocado?
Una vez hecha la pequeña introducción, nos hizo presentar a la persona que teníamos al lado. Tuve la suerte de conocer a Laia, un vendaval mediterráneo encargada del área de Desarrollo de Negocio del Vall d´Hebrón. Hechas todas las presentaciones, nos impusimos un reto al que debíamos formular propuestas con diferentes enfoques a través de la divergencia y la convergencia -lápiz de dos puntas-.
Bajo las preguntas «por qué queremos dinamizar la innovación» y «qué nos lo impide», fuimos generando respuestas que después ordenamos y priorizamos a través de las tres «íes»: importancia, influencia e imaginación. Una dinámica muy interesante
No recuerdo si luego vino ya el café. En cualquier caso, las siguientes dos horas nos acercaron cinco visiones diferentes de la innovación sanitaria. Aparte de su visión, conocimos sus gustos musicales. Me encantó como lo hicieron los dinamizadores de la mesa.
En la sesión de la tarde nos hablaron del Plan Hospital 2050, de INNOVA-SAUDE y realizamos lo que se llamó «Gincana Sanitaria» centrada en la experiencia del paciente: mapa de empatía, mapa del entorno y mapa de experiencia del usuario.
Acabábamos ya la jornada cuando Pablo nos preguntó: ¿queréis ver la sala de co-creación que tenemos y la sala humanizada del hospital? A lo que le respondimos: ¡por favores! Impresionante, maravilloso. Una pizarra enorme en la que no puede evitar dibujar una bombilla ascendiendo por los «montes galegos», mientras Pablo nos explicaba que lo que pretenden entre otras cosas… es hacer «escalables las ideas». La sala humanizada…. una pasada.
Agradeciendo sobremanera la visita, nos fuimos de nuevo para el casco urbano de Santiago. En el mismo sitio del día anterior en el que estuvimos con Antonio -debió ser la morriña-, coincidimos con Raquel, Inés, Rubén, Rodrigo, Carlos, Pablo y el mozo de San Joan de Deu -que me perdone, no recuerdo el nombre-. Fue una noche estupenda.
Viernes 7 de octubre. Vuelta a Zaragoza. En este caso no fueron cuatro sino tres los trenes cogidos. Volvimos con muchos kilómetros encima y con la misma cantidad de ideas, cuestionamientos e insights en la cabeza. Una experiencia tremendamente enriquecedora y singular.
Hace poco leí una cita de Becquer que decía: «El recuerdo que deja un libro es más importante que el libro mismo». En mi caso, el recuerdo que deja estos dibujos es más importante que los dibujos. Mil gracias a todos por todo.
No hay comentarios